Uso de drogas y automedicación en estudiantes de escuelas secundarias

María Alejandra Varillas, Marta Ingrid Victoria Brevedan

Resumen


La adolescencia es la etapa clave en la adquisición de hábitos y conductas adictivas que perduran toda la vida. Existe un modelo de consumo juvenil de drogas, legales e ilegales, como forma de relación social, uso recreativo y realización personal. El policonsumo no debe ser visto como un rito de transición, sino como un problema de salud pública. Este trabajo estudia la prevalencia de consumo de sustancias adictivas y de medicamentos en 520 alumnos, entre 15 y 18 años, de escuelas públicas secundarias de la ciudad de Bahía Blanca. Asimismo, caracteriza el marco familiar, hábitos y costumbres de los estudiantes. El 55% de los alumnos encuestados pertenece al sexo femenino y un 36% tiene doble escolaridad. Los resultados indican que el 24% de los alumnos manifiesta fumar y un 85% tomar alcohol, de los cuales el 62% llegó a la borrachera. El 25%consume drogas, 96% corresponde a marihuana, 8% cocaína y 7% éxtasis. El 76% declara automedicarse y un 27% considera riesgosa esta práctica. El 84% convive con ambos padres y un 51% no posee materias desaprobadas en el boletín. Un 35% de los jóvenes no realiza deporte, el 46% estudia otro idioma y un 39% tiene como hábito la lectura. El 25% de los alumnos que reconocen tener actividad sexual no utilizaron ningún método de protección. Los resultados de la encuesta exponen la magnitud del problema y sumado a la baja edad de los estudiantes, derivan en múltiples consecuencias adversas. Este panorama constituye un desafío para el médico que, junto con la familia, docentes y especialistas, pueden actuar en aspectos preventivos, diagnósticos y terapéuticos.


Palabras clave


Estudiantes de escuelas secundarias, Drogas legales y ilegales, Automedicación.

Texto completo:

16-23 pdf

Referencias


Johnston LD, O’Malley PM, Bachman JG, Schulenberg JE. Monitoring the Future national survey results on drug use, 1975–2012: Secondary school students. Ann Arbor: Institute for Social Research, The University of Michigan 2013.

https://monitoringthefuture.org/pubs/monographs/mtfvol1_2012.pdf

Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Mundial de Tabaquismo en jóvenes (EMTJ). Argentina 2012.

http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2014-03_informe-gyts-jovenes.pdf

Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Segunda Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE). Argentina: 2012.

http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2014-09_informe-EMSE-2012.pdf

SEDRONAR. Sexto Estudio Nacional sobre consumo de sustancia psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza Media 2014. Boletín Nº1 Patrones y magnitud del consumo: diagnóstico a nivel país. Buenos Aires: Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, 2014. http://scripts.minplan.gob.ar/octopus/archivos.php

Silber TJ, Munit M, Maddaleno M, Suárez Ojeda E. Manual de medicina de la adolescencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1992.

Calvo Hernández JR, Calvo Rosales J, López Caballas A. ¿Es el tabaquismo una epidemia pediátrica? An Esp Pediatr 2000; 52: 103-105.

Benítez Rubio MR, Amorós Benítez C. Prevención del consumo de tóxicos (1ª parte): ¿qué sustancias con- sumen nuestros adolescentes? Form Act Pediatr Aten Prim. 2011; 4:269-76.

Vázquez Fernández ME, Muñoz Moreno MF, Fierro Urturi A, Alfaro González M, Rodríguez Carbajo ML, Rodríguez Molinero L. Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2014; 16:125-34.

Guía sobre drogas. Delegación del Gobierno sobre el Plan Nacional sobre la Droga, 2007. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. http://goo.gl/mJMsBM

Wall M, Brooks J, Holsclow D, Redding G. Health effects of smoking in children. Am Rev Respir Dis 1985; 132: 1137-8.

Auerbach O Hammond EC, Garfinkel L, Benante C. Relation of smoking and age to emphysema. Wholelung section study. N Engl J Med 1972; 286: 853-857.

Mehrishi JH. Smoking, cancer and coronary heart disease. Lancet 1973; 1-666.

Sussman S, Dent CW, Severson HH, Burton D, Flay BR. Self-initiated quitting among adolescent smokers at comprehensive high and acontinuation high schools. Prev Med 1998; 27: A19-A28.

5. Valdez N, Sánchez S. Tabaco y las adolescentes: tendencias actuales. 1999; PAHO/HDP/HDW/99-001.

http://www.uata.org.ar/biblioteca/ops/eltabacoysuimpactoenlamujer adolescente.pdf

Morello P, Pérez A., Peña L., Braun S., Kollath-Cattano C., Thrasher J., Sargent J., y Mejía R. Arch Argent Pediatr 2017; 115(2):155-168.

Elster AB, Kuznets NJ. Guía de la AMA para actividades preventivas en el adolescente (GAPA). Recomendaciones y fundamentos. Madrid: Díaz de Santos, 1995.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Alcohol & Drug Use. MMWR. Weekly Rep. 1991/ 40(45); 776-777. http://www.cdc.gov/mmwr/previw/mmwrhtml/000115573.htm

Miret M, Rodes A, Valverde G, Geli M, Cassabona J. Conductas de riesgo relacionadas con infección por el virus de inmunodeficiencia humana en adolescentes escolarizados en Cataluña. Gac Sanit 1997; 11: 66-73.

World Health Organization (2000) Guidelines for the Regulatory Assessment of Medicinal Products for Use in Self-Medication, Ginebra, Suiza.

López JJ, Dennis R y SM Moscoso. Estudio sobre la Automedicación en una Localidad de Bogotá. Rev. Salud Pública. 2009; 11 (3): 432-442.

Varillas M.A. y Brevedan M.I.V. Automedicación en Estudiantes de la Universidad Nacional del Sur. Rev Bifase. 2015. 28 (1): 49-55.

Roski J, Perry CL, McGovern PG, Williams CL, Far- bakhsh K, Veblen-Morteson S. School and community influences on adolescent alcohol and drug use. Health Educ Res. 1997; 12: 255-66.

Grunbaum JA, Tortolero S, Weller N, Gingiss P. Cultural, social and intrapersonal factors associated with substance use among alternative high school students. Addict Behav. 2000; 25: 145-51.

Kregar, G. y Filinger E. ¿Qué se entiende por automedicación? Acta Farm. Bonaerense 2005; 24 (1): 130-3.

Nounou, B. Catáneo, M.E., Salmón, R., Palazzese, L., Boccaleri, J. Cestona, E. Bedecarrás, F., Ranieri, F., Talevi, A. & Muñoz, S. M. Estudio sobre el Consumo y la Automedicación con Antibióticos en la Ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) Lat. Am. J. Pharm. 2009; 28 (4): 544-51.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 María Alejandra Varillas, Marta Ingrid Victoria Brevedan



Asociación Médica de Bahía Blanca - Castelli 213 - B8000AIE Bahía Blanca - Buenos Aires - Argentina - https://www.ambb.org.ar